Skip to main content

Posts

Showing posts from June, 2024

Economía norteamericana: ¿desinflacionando con recesión?

La historia de inflación y política monetaria restrictiva en manos de la Fed comienza en 2020 con el COVID, lo cual obliga a implementar una política monetaria muy expansiva, que luego tuvo consecuencias inflacionarias por lo que el COVID representó una historia en varios tramos. Primero, recesión ocasionada por los cerramientos. Segundo, reacción expansiva de la Fed para sostener una demanda que de lo contrario hubiera colapsado. Tercero, desde fines de 2021 un rebrote inflacionario que tuvo que ser atacado por la Fed. Sin embargo, a esta secuencia de eventos quizá le reste su último efecto el cual se relaciona a la anticipación de una economía que finalmente como consecuencia de toda la restricción monetaria ejercida en estos últimos dos años, comience a mostrar síntomas de debilidad generando desaceleración en la economía real de Estados Unidos y también en la economía global y más aun con una economía china en proceso deflacionario. A la crisis del COVID iniciada en 2020 quizá le r...

Gasto público: la clase política argentina no entiende de restricciones fiscales

Argentina es de esos pocos países en el planeta tierra en donde su clase política dominante es capaz de aprobar un gasto sin pensar primero en la contrapartida de ingresos fiscales que pudieran solventarlo, así somos, así nos va y así nos fue. De esta forma y muy a pesar de casi cien largos años en donde generalizadamente lo hicimos todo mal, pareciera que una proporción significativa de nuestra clase política insiste recurrentemente en que un aumento de gasto público cualquiera que sea y por cualquier concepto, sigue siendo la herramienta para solucionar la mayoría de nuestros dilemas. Sin embargo, dentro de los infinitos dramas que el concepto de “Estado grande” ha sido capaz de incubar a lo largo de un siglo de errores repetidos, si tuviese que elegir uno, diría que el gasto público en la Argentina con muy escasas excepciones ha sido tan agobiante que se convirtió en nuestro principal problema y en la raíz de muchos otros males que contaminaron a la economía argentina in-eternum con...

La exuberancia irracional del Nasdaq y un sendero fiscal fuera de control en Estados Unidos

Economía real. En un contexto de potencial desaceleración económica, escenario que viene priceando el mercado de bonos pero que hasta ahora ignora el de acciones, se plantea la pregunta de cómo la Fed podría luchar contra una potencial recesión frente a una inflación que si bien se viene desacelerando, lo está haciendo más lentamente de lo que esperaría Wall Street, instaurando el concepto de “inflación resiliente”. Si se llegasen a observar síntomas de desaceleración en un futuro cercano, la Reserva Federal debería estimular la economía real de Estados Unidos bajando tasas cortas de interés pero al mismo tiempo no podría hacerlo por la resiliencia en la dinámica de crecimiento de precios, generando de esta forma una potencial contradicción monetaria. Los datos de la economía real de Estados Unidos vienen insinuando que la desaceleración podría estar generalizándose y la misma podría agravarse ante la inexistencia de un contexto con desinflación controlada que le permitiera a la Reser...

La prima de riesgo y el premio a cada activo componente del ancla óptima

Anoche martes 4 de junio, compartí una clase muy interesante con mis alumnos de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés, la mejor de todas La pregunta que analizamos en detalle se refiere a la esencia del CAPM de William Sharpe: dada una prima de riesgo asignable al ancla óptima, ¿cómo se distribuye esa premio al riesgo entre los distintos activos que componen el ancla? Como se puede observar en el papiro que adjunto y que preparé especialmente para mis alumnos, es posible calcular el porcentaje del riesgo sistémico (varianza del retorno del ancla) en el que cada activo componente participa o sea, se puede calcular fácilmente la participación de cada activo en la varianza del retorno del ancla la cual no es otra cosa que el riesgo sistémico Es precisamente dicho concepto el que permite probar que en el CAPM (o versión extendida a lo Richard Roll) cada activo recibe su “premio justo” definido como la porción de la prima de riesgo asignada en función a la participación qu...

Argentina, el canario y la jaula VIP: buscando lo óptimo sin herramientas

La economía argentina es un sistema a contratendencia único en el cosmos. Es hoy un intento de economía liberal con raíces comunistas heredadas de veinte perversos años K y en un sentido amplio, desde 1945, momento en donde esta nación se rompió para siempre. Todo, sin excepciones, funciona al revés en este bendito terruño pero aun así existe una contundente masa opositora que defiende este equilibrio el cual ha enriquecido a muchísimos políticos y empresarios prebendarios y ha acostumbrado a una proporción no insignificante de la ciudadanía a sentirse muy cómoda debajo de la aparente y mentirosa protección de un Estado enorme que si bien la empobrece sistemáticamente le genera alguna noción de pseudo cobertura. El canario se siente muy cómodo siendo alimentado dentro de la jaula y teme a salir de ella, esta es la principal razón por la que pudiendo hoy tener los estándares de vida Australia por ejemplo, hemos caído sin embargo, en el ranking de Sudamérica, una región que solíamos lide...