Skip to main content

Gradualismo como trampa: ¿hubiera sido una hiperinflación inicial la opción más eficiente?

Más temprano que tarde es necesario salir del cepo kirchnerista. El cepo genera más problemas que soluciones. Con cepo, la inflación que vemos nos dice poco. Con cepo adentro y pasivos del banco central sin resolver, ningún precio en la Argentina es verdadero. Quizá hubiese sido óptimo dejar que veinte años kirchneristas se sincerasen en el día "uno de gestión" vía una hiperinflación tan dolorosa, como sincera y épica. El cepo y los pasivos del central son parte del mismo dilema, esos pasivos atrapados en el central y "parcialmente neutralizados" vía cepo son efectivamente la hiperinflación que no tuvimos. Pero ocultar una hiperinflación debajo de la alfombra quizá genere más costos de los que se intenta evitar. Esquivar una hiperinflación no es gratis y al no sincerar precios, Argentina vive con una hiperinflación atragantada que asfixia, distorsiona y paraliza a todo su sistema económico permanentemente. Es urgente eliminar todas las restricciones K dado que normalizar a este sistema económico con ellas adentro será probablemente una muy costosa utopía y en este contexto me pregunto humildemente si no hubiese sido óptimo sincerar todos los precios en el día uno de gestión dejando que los excesos K vomitasen en una hiperinflación sincerante y a la vez, oxigenante de un país que sigue funcionando totalmente al revés.

Es importante diferenciar entre dos procesos de convergencia: uno económico y otro político. Quizá el tiempo de converger económicamente con el modelo actual sea demasiado amplio para una sociedad que en sus lapsos de convergencia política suele ser histérica y psiquiátrica. Por lo tanto, la economía y la política argentina funcionan siempre a tiempos distintos. Otra vez, me preocupa haber perdido al shock como opción de política económica. Y en este contexto, el mercado comienza a percibir deficiencias en la lógica interna de un modelo que pretende ser liberal pero que queda forzadamente obligado a convivir con múltiples distorsiones comunistas emanadas de dos nefastas e interminables décadas K, sumado a una oposición que casi no permite hacer nada. Hoy por hoy, esta Argentina sigue siendo ampliamente K y esa es la razón de por qué los avances son tan lentos y escasos. Toda estrategia de shock tiene un par de semanas iniciales para funcionar. Espero que el gradualismo no vuelva a convertirse en la trampa silenciosa de un gobierno muy bien intencionado en lo conceptual pero con más objetivos que las pocas herramientas correctivas que le permite la oposición. Al mercado ya le cuesta ralear en base a expectativas y empieza a exigir que el equilibrio general comience a cerrar y pareciera que estamos muy lejos de dicho punto.

Me cuesta imaginar que esto cierre sin una fuerte licuación y cuanto más se tarde en hacerlo, mayor será el costo que la sociedad le atribuya a este gobierno y no al anterior. Aplicando sentido común, tener una hiperinflación enquistada implicaría largos años de convergencia en donde haciendo todo bien la economía pudiera ir absorbiendo el descalce monetario. O sea, “años” y “muchos”, eso es exactamente lo que nunca le sobra a un gobierno no-peronista frente a una sociedad con muy poca memoria y caracterizada por una ansiedad única en el cosmos. Mucho se elogia el hecho de "haber evitado una hiperinflación" pero nadie explica qué significa. Evitar la hiperinflación 2024 significa a su vez que el sistema tiene al exceso monetario totalmente enquistado y como todo en economía, "evitar" comportamientos tiene costos y los estamos viendo. La economía argentina de hoy es una con hiperinflación en estado de enquiste crónico y toda la economía queda paralizada por ello.

Quizá la opción óptima hubiese sido simple: “sinceremos todo de una vez y que el equilibrio sea lo que deba ser”, tal como suele sugerir el manual clásico del liberalismo. En economía se puede tapar el sol con la mano, solo por un rato, lo irónico es que hace más de veinte años que lo venimos haciendo en la Argentina con resultados que son cada vez más crueles y extremos. Cuanto antes se sincere todo mejor y si se hubiera hecho a inicios, la responsabilidad hubiese sido claramente del gobierno anterior. Ahora, es de este gobierno para una sociedad que ya se olvidó por qué estamos donde estamos. Nada de esto es un drama irresoluble por el momento, pero resulta evidente que el mercado empieza a exigir que la historia básica comience a cerrar. Me cuesta concebir que esta coyuntura tan extrema cierre sin una fuerte licuación nominal y cuanto más se tarde en efectivizarlo, mayor será el costo que la sociedad le atribuya a esta administración.

Comments

Popular posts from this blog

Se termina la Argentina regalada en dólares: bienvenida seas Vaca Muerta

Abiertos, libres y más caros. Se empieza a terminar la Argentina barata en dólares, esa en la que un turista se compraba todo a dos mangos, esa en la que un ciudadano argentino no podía viajar al extranjero porque la cerradura socialista de un país entero lo tornaba en imposible, esa en la que te venden todavía un producto local de baja calidad a múltiplos de lo que cuesta en el extranjero, esa en la que solamente los políticos atados al poder, “la casta del tipo de cambio”, podían acceder a bienes extranjeros . Vaca Muerta es un "game changer" (cambio de reglas) y todavía no lo podemos dimensionar: la generación de dólares en los próximos cuatro años será única en nuestra historia. Los grandes perdedores serán los sectores pertenecientes a una industria local cara y subsidiada que solo sobrevivió gracias a un país cerrado y devaluado al mundo, un modelo que quebró a la mayoría de los argentinos y benefició a un puñado de prebendarios. Bienvenida entonces Vaca Muerta, un eve...

Análisis Diario de Mercado Argentino e Internacional: Bonos y Acciones. 100% ONLINE: Posicionamiento de Carteras

Contactar: gfermo191217@gmail.com Este es un producto que vengo desarrollando hace siete años y tiene cientos de suscriptores que me siguen cotidianamente. Cumple un doble rol: actualidad y pedagogía. Ciclo de Análisis Diario en Mercados Financieros Locales e Internacionales más comunidad en chat permanente 24×7. Desde hace siete años organicé un ciclo diario de charlas en mercados financieros en donde todos los días analizamos junto a nuestros suscriptores la realidad económica y financiera local e internacional. Las charlas son de lunes a viernes 30 minutos, a través de una herramienta virtual de muy fácil acceso que permite además una interacción permanente con cada suscriptor. De esta forma, a mi presentación cotidiana, le sigue una ronda de preguntas y respuestas en donde cada suscriptor puede plantear los temas e inquietudes a discutir a través de un sistema de chat en vivo. Estas charlas son una combinación de análisis de la coyuntura financiera local e internacional, más posici...

El piso de la soja y el repentino cambio en la postura tarifaria de Estados Unidos

Puts onerosos vs puts gratis. Los mercados financieros tienen una forma muy cruel, muy perversa, pero a la vez muy efectiva, de indicarle a un hacedor de política económica cuando se equivoca: simplemente, “te rompen”. Esto significa que los mercados se negativizan sin paz y sin pausa hasta tocar “ese nervio” que genera finalmente la reacción que se busca desde el hacedor de política económica. Técnicamente, este proceso se denomina “revelación del precio de ejercicio en donde se activa el put gratis”, un concepto que frecuentemente suelo discutir con mis alumnos de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés. Un   “put oneroso” es un seguro que un inversor paga voluntariamente para que si el mercado baja, el mismo lo proteja. De hecho, los “puts onerosos” son opciones que permiten ganar cuando el mercado baja. Por ejemplo, si el subyacente vale “100 USD” y yo me compro un “put” con un precio de ejercicio de “90 USD”, esto implica que si el activo quiebra hacia abajo e...