Skip to main content

Vuela el Merval al cierre del viernes: un acuerdo con el FMI que sorprende a Wall Street

El pasado viernes el Merval revirtió la pérdida de toda una semana con un fuerte rally en la última hora de la rueda. La semana había comenzado muy negativa con un martes verdaderamente negro. Pero en reacción a una noticia publicada por la prensa internacional al finalizar el viernes que implicaría que el FMI estaría cerrando con Argentina un acuerdo de USD 20 mil millones, claramente sobre las expectativas del mercado, el Merval voló en reacción a semejante anuncio. Este rumor se debe analizar entonces en el marco con el que viene operando el mercado de acciones norteamericano y el de emergentes.

Las últimas semanas han sido muy crueles tanto para el mercado de acciones norteamericano como el argentino, con un Merval en clara underperformance respecto a todas sus contrapartidas de emergentes, especialmente Brasil y China. Independientemente de aspectos fundamentales, pareciera que Wall Street decidió vender todo lo que consideraba “caro” y comprar todo lo que le parecía “barato”. Dentro de lo caro, sacudieron al Nasdaq que desde máximos ya está más de 10% negativo en terreno claramente de corrección y en especial, a las siete tecnológicas grandes, muchas de las cuales están bordeando ya el bear market (lo cual significa más de 20% negativo desde máximos). En esta rotación global desde lo caro a lo barato, salieron a comprar entre otras cosas, acciones chinas (el FXI, ETF que replica al mercado accionario chino, ronda el 20% de retorno positivo en el año), y también acciones alemanas (el EWG, ETF que replica al mercado de acciones alemán, ronda el 20% de retorno positivo en el año ). Otro índice que salió reboleado a la venta con la estupidez que en muchas ocasiones acontece cuando Wall Street decide “romper y listo”, fue el Merval, el cual dado el formidable rally de 2024 había quedado “caro” para el termómetro de Wall Street y marca en el año un cruel retorno negativo de 12%. Pero lo que pasó, pasó. La pregunta es cómo sigue esta historia tanto para Estados Unidos como Argentina.

Respecto a la Argentina, resulta razonable que si el mundo aguanta, el mejor trimestre para el Merval debiera ser el cuarto de este 2025. Para entonces, ya estará ultra definido el acuerdo con el FMI y sabremos los resultados de las elecciones de mitad de término, el gran primer examen electoral de este gobierno libertario desde las elecciones presidenciales. Si los libertarios tienen una sólida elección, como espero, y suponiendo que para entonces el S&P y el Nasdaq dejaron atrás su fase correctiva actual, el Merval podría intentar recuperar con convicción su dinámica bullish (optimista) en un cuarto trimestre que podría ser explosivo y más aun con la limpieza de posicionamiento que vino ocurriendo para papeles argentinos desde febrero de este año. Independientemente de la permanente locura de nuestro país, sigue siendo razonable considerar a los fundamentos de la Argentina como de los mejores de un mundo emergente al cual todavía no pertenecemos. Otro factor que debiera beneficiar a las acciones argentinas es un riesgo país que después de las convalidaciones resultantes del eventual acuerdo con el FMI y elecciones, vaya decididamente a comprimir spreads y esto significaría tasas de descuento de largo plazo inferiores, lo que debiera a su vez redundar en un mayor valor presente para el Merval. Finalmente, sería muy razonable esperar que para entonces ya tuviéramos certezas contundentes respecto a la fecha de finalización del cepo, medida que se viene haciendo esperar muchísimo y también ayudaría a complementar este portfolio de noticias locales potencialmente buenas. Pero, y muy a pesar de lo psiquiátrico que es este país, pareciera que hacia adelante debiera haber un sesgo de noticias positivas que podrían volver a contagiar de optimismo a nuestro mercado de acciones y bonos justificando una rotación en favor de papeles argentinos.

Y yendo hacia el norte ahora, resulta evidente que esta administración republicana decidió “romper” para enfriar. Estados Unidos tiene un drama de deuda impagable y como tal necesita ser roleada (renovada) todo el tiempo, dado que no van a poder pagarla nunca. Para países del “G10” y muy en especial Estados Unidos, aplica el concepto de “a nuestra deuda no la vamos a pagar jamás, por el contrario, la renovaremos permanentemente”. Dada esta realidad, los republicanos decididamente salieron a romper al mercado de acciones y generar con ello un contundente efecto riqueza negativo que desacelere los patrones de consumo del ciudadano norteamericano promedio, enfriando entonces a su economía y durmiendo a las tasas cortas y largas, aspectos esenciales para bajar el costo de capital con el que su deuda impagable será renovada. Para que estos efectos se filtren en la psicología de consumidor promedio es necesario que se perduren en el tiempo por lo que es posible que al menos el primer semestre de este 2025 describa a un mercado de acciones norteamericano en rangos actuales e incluso con sesgo a la baja. También es cierto que no hay mal que dure cien años por lo que los bulls (optimistas) volverán a armar posiciones más temprano que tarde y esto bien podría ocurrir con convicción a partir del segundo semestre del año. Si este fuese el caso, Merval y S&P podrían juntos encontrar un combo de noticias favorables para ambos recuperar su estatus de activos preferidos para reflacionar y evitar de esta forma, la permanente e intencional licuación de las monedas papel (fiat money).


Comments

Popular posts from this blog

Se termina la Argentina regalada en dólares: bienvenida seas Vaca Muerta

Abiertos, libres y más caros. Se empieza a terminar la Argentina barata en dólares, esa en la que un turista se compraba todo a dos mangos, esa en la que un ciudadano argentino no podía viajar al extranjero porque la cerradura socialista de un país entero lo tornaba en imposible, esa en la que te venden todavía un producto local de baja calidad a múltiplos de lo que cuesta en el extranjero, esa en la que solamente los políticos atados al poder, “la casta del tipo de cambio”, podían acceder a bienes extranjeros . Vaca Muerta es un "game changer" (cambio de reglas) y todavía no lo podemos dimensionar: la generación de dólares en los próximos cuatro años será única en nuestra historia. Los grandes perdedores serán los sectores pertenecientes a una industria local cara y subsidiada que solo sobrevivió gracias a un país cerrado y devaluado al mundo, un modelo que quebró a la mayoría de los argentinos y benefició a un puñado de prebendarios. Bienvenida entonces Vaca Muerta, un eve...

Análisis Diario de Mercado Argentino e Internacional: Bonos y Acciones. 100% ONLINE: Posicionamiento de Carteras

Contactar: gfermo191217@gmail.com Este es un producto que vengo desarrollando hace siete años y tiene cientos de suscriptores que me siguen cotidianamente. Cumple un doble rol: actualidad y pedagogía. Ciclo de Análisis Diario en Mercados Financieros Locales e Internacionales más comunidad en chat permanente 24×7. Desde hace siete años organicé un ciclo diario de charlas en mercados financieros en donde todos los días analizamos junto a nuestros suscriptores la realidad económica y financiera local e internacional. Las charlas son de lunes a viernes 30 minutos, a través de una herramienta virtual de muy fácil acceso que permite además una interacción permanente con cada suscriptor. De esta forma, a mi presentación cotidiana, le sigue una ronda de preguntas y respuestas en donde cada suscriptor puede plantear los temas e inquietudes a discutir a través de un sistema de chat en vivo. Estas charlas son una combinación de análisis de la coyuntura financiera local e internacional, más posici...

Análisis Diario de Mercado Argentino e Internacional: Bonos y Acciones. 100% ONLINE: Posicionamiento de Carteras

contactar: gfermo191217@gmail.com Este es un producto que vengo desarrollando hace cinco años y tiene cientos de suscriptores que me siguen cotidianamente. Cumple un doble rol: actualidad y pedagogía. Ciclo de Análisis Diario en Mercados Financieros Locales e Internacionales más comunidad en chat permanente 24×7. Desde hace cinco años organicé un ciclo diario de charlas en mercados financieros en donde todos los días analizamos junto a nuestros suscriptores la realidad económica y financiera local e internacional. Las charlas son de lunes a viernes 30 minutos, a través de una herramienta virtual de muy fácil acceso que permite además una interacción permanente con cada suscriptor. De esta forma, a mi presentación cotidiana, le sigue una ronda de preguntas y respuestas en donde cada suscriptor puede plantear los temas e inquietudes a discutir a través de un sistema de chat en vivo. Estas charlas son una combinación de análisis de la coyuntura financiera local e internacional, más posici...