Skip to main content

Cisne negro republicano: guerra de tarifas y la supervivencia del modelo libertario

Brutales últimos dos días hábiles de la semana anterior que entre otras cosas marcaron el viernes pasado la jornada de mayores ventas para el mercado de acciones norteamericano en toda su historia. La liquidación de riesgo global fue incesante, sin paz y sin pausa. Habiendo dicho esto, las siete tecnológicas grandes todas, cerraron el viernes en bear market (definición que aplica cuando un papel está más de 20% negativo respecto a su máximo histórico) y lo propio aplica para los principales bancos norteamericanos. Dada la magnitud y velocidad del daño, es imposible a esta altura dimensionar el tamaño potencial de esta guerra de tarifas iniciada desde los republicanos el pasado miércoles y respuesta por China el pasado viernes. Especialmente, el viernes de la semana anterior observamos un selloff (venta masiva) global y generalizado que impactó a todo índice de acciones relevante llevándolos a niveles severamente negativos en este cisne negro autoinfligido. La gran pregunta es cuál será la magnitud final de todo este delirio, cuánto se negociaría entre los bloques relevantes para neutralizar parcialmente los efectos de la semana pasada y cuánto pondría en peligro todo esto a un modelo libertario que centra en el desarrollo energético un ancla crucial de toda su estrategia, recordando que desde el anuncio tarifario de Estados Unidos el petróleo está 15% negativo en solo dos ruedas de trading. Si bien a esta altura de los acontecimientos es imposible dimensionar los nuevos parámetros de la economía global resulta útil contemplar al modelo libertario en perspectiva, reconociendo que este nuevo cambio paradigmático podría afectarlo todo.

Lo que se observa con este modelo libertario es el intento de un cambio rotundo de parámetros para la economía argentina y el principal responsable de dicho evento es Vaca Muerta. Ante este relevante intento de cambio de paradigma resulta óptimo concentrarse en el mediano plazo que ya se nos viene encima. La gran apuesta de este gobierno libertario es desarrollar al sector energético en primer lugar, y al minero, en segundo. Siendo conservadoramente optimistas, estamos hablando de un motor potencial de generación de divisas que empezaría a devengar unos USD 10 mil millones de dólares por año, recordando que en 2024 el saldo comercial de energía fue de USD 6 mil millones. Este proceso es entonces el intento de un modelo de “apreciación endógena del peso” que si resulta exitoso, ocasionaría un equilibrio general para la economía argentina totalmente distinto dado que se produciría una contundente rotación de recursos. Pensando en un modelo de economía abierta al mundo, hay algunas industrias que fueron muy rentables en los tiempos de los subsidios populistas y ahora dejarían de serlo. Y muchos sectores que desaparecieron con el populismo, ahora empezarían a ser rentables nuevamente. Resulta muy natural lo que podría acontecer localmente y se explica primordialmente por un cambio sustancial de precios relativos que beneficiaría a todo el componente energético y minero, perjudicando a la vez, a lo que antes era prebendario y subsidiado y que ahora debería competir en una economía que paulatinamente se empezaría a abrir al mundo con todas las ventajas que dicha realidad tiene para los 45 millones de consumidores argentinos. Esperemos que el tarifazo global de la semana pasada se modere de alguna manera para no diezmar semejante intento de cambio.

En este nuevo contexto que se intenta, se observaría una composición totalmente distinta del empleo. A mediano plazo, Argentina descubrió un tesoro energético y dicho hallazgo no puede ser una mala noticia si se lo administra con idoneidad. Por lo tanto, si se siguiese implementando este tipo de política económica, resulta natural ponerse optimista en lo que puede ser el futuro macroeconómico de nuestro país. Tarifazo republicano aparte y esto no es un detalle trivial, el peso se seguiría apreciando a largo plazo y aquellas industrias que no puedan competir con dicha dinámica irían desapareciendo y serían reemplazadas por los nuevos motores del crecimiento: energía, minería y el campo, que siempre cumple a pesar de todo lo que le hacen.

El plan libertario funciona mediante conceptos básicos pero a la vez, contundentes. El modelo se basa en estos ingredientes: 1) una base monetaria amplia constante, 2) un superávit fiscal destinado a comprar reservas, 3) y el riñón más importante de la estrategia libertaria representado por el sector energético que sería el gran generador de divisas para los próximos años. Dicho sector sería un “nuevo campo” que antes no teníamos y ahora sí podríamos tener, por lo que la diferencia con la historia reciente sería contundente. Este país está tan acostumbrado a perder y a que todo salga mal, que nos cuesta convencernos de que podríamos estar desarrollando un nuevo tesoro que está bajo tierra. Por el bien de esta nación, ojalá que la guerra de tarifas iniciada la semana pasada encuentre un punto de cordura inmediata.


Comments

Popular posts from this blog

Se termina la Argentina regalada en dólares: bienvenida seas Vaca Muerta

Abiertos, libres y más caros. Se empieza a terminar la Argentina barata en dólares, esa en la que un turista se compraba todo a dos mangos, esa en la que un ciudadano argentino no podía viajar al extranjero porque la cerradura socialista de un país entero lo tornaba en imposible, esa en la que te venden todavía un producto local de baja calidad a múltiplos de lo que cuesta en el extranjero, esa en la que solamente los políticos atados al poder, “la casta del tipo de cambio”, podían acceder a bienes extranjeros . Vaca Muerta es un "game changer" (cambio de reglas) y todavía no lo podemos dimensionar: la generación de dólares en los próximos cuatro años será única en nuestra historia. Los grandes perdedores serán los sectores pertenecientes a una industria local cara y subsidiada que solo sobrevivió gracias a un país cerrado y devaluado al mundo, un modelo que quebró a la mayoría de los argentinos y benefició a un puñado de prebendarios. Bienvenida entonces Vaca Muerta, un eve...

Análisis Diario de Mercado Argentino e Internacional: Bonos y Acciones. 100% ONLINE: Posicionamiento de Carteras

Contactar: gfermo191217@gmail.com Este es un producto que vengo desarrollando hace siete años y tiene cientos de suscriptores que me siguen cotidianamente. Cumple un doble rol: actualidad y pedagogía. Ciclo de Análisis Diario en Mercados Financieros Locales e Internacionales más comunidad en chat permanente 24×7. Desde hace siete años organicé un ciclo diario de charlas en mercados financieros en donde todos los días analizamos junto a nuestros suscriptores la realidad económica y financiera local e internacional. Las charlas son de lunes a viernes 30 minutos, a través de una herramienta virtual de muy fácil acceso que permite además una interacción permanente con cada suscriptor. De esta forma, a mi presentación cotidiana, le sigue una ronda de preguntas y respuestas en donde cada suscriptor puede plantear los temas e inquietudes a discutir a través de un sistema de chat en vivo. Estas charlas son una combinación de análisis de la coyuntura financiera local e internacional, más posici...

El piso de la soja y el repentino cambio en la postura tarifaria de Estados Unidos

Puts onerosos vs puts gratis. Los mercados financieros tienen una forma muy cruel, muy perversa, pero a la vez muy efectiva, de indicarle a un hacedor de política económica cuando se equivoca: simplemente, “te rompen”. Esto significa que los mercados se negativizan sin paz y sin pausa hasta tocar “ese nervio” que genera finalmente la reacción que se busca desde el hacedor de política económica. Técnicamente, este proceso se denomina “revelación del precio de ejercicio en donde se activa el put gratis”, un concepto que frecuentemente suelo discutir con mis alumnos de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés. Un   “put oneroso” es un seguro que un inversor paga voluntariamente para que si el mercado baja, el mismo lo proteja. De hecho, los “puts onerosos” son opciones que permiten ganar cuando el mercado baja. Por ejemplo, si el subyacente vale “100 USD” y yo me compro un “put” con un precio de ejercicio de “90 USD”, esto implica que si el activo quiebra hacia abajo e...