Skip to main content

Baja en las retenciones al campo: ¿vaso medio lleno o medio vacío?

En nuestra Argentina, los ciclos económicos no solo mueven al dólar: también limpian el diccionario, uno que viene recargándose de manera subóptima desde hace dos largas décadas. A medida que se asienta esta suerte de "milagro fiscal con cara de póker, a rajatabla e innegociable", algunas palabras se nos van cayendo del habla cotidiana. “Brecha cambiaria”, por ejemplo, tiene un futuro cercano de fósil. El “cepo cambiario” comienza a convertirse en un recuerdo traumático. Si todo sigue como viene la cosa, la “inflación” también va a pedir pista para jubilarse. Y con un poquito más de suerte y un par de milagros económicos, quizás en dos años las “retenciones al agro” formen parte de una historia que nunca debió escribirse. Y finalmente en un lustro, el “riesgo país” desaparecería para la Argentina solidificando su financiabilidad de largo plazo en mercados financieros internacionales.

De la baja en retenciones anunciados el pasado sábado, lo que más me llama la atención no es la medida en sí, sino lo que “no se dijo”. En campaña electoral, al "cliente campo" no le tiraron ni una concesión de más por encima de lo que el orden fiscal permite. ¿Regalos populistas? No, gracias. Un mensaje muy claro que seguramente los bonos comprenderán en breve:  la disciplina fiscal no se toca, ni con elecciones cerca. ¿Sorprendente, o no tanto?

Mientras tanto, los libertarios con la delicadeza quirúrgica de un odontólogo fiscal vienen limando palabras, conceptos y también privilegios de una clase política que se resistía a ver el Excel. Y de paso, enamoran a la mayoría de una juventud que ya no compra el combo: "Estado presente + choripán + futuro hipotecado". Los más jóvenes, curtidos por décadas de promesas incumplidas en las espaldas de sus abuelos, parecen tener una brújula distinta: no quieren que les regalen nada, solo que no les quiten el futuro.

¿Y el campo? Bueno, el campo es como ese amigo que siempre pone la casa, compra la carne y encima termina lavando los platos. El anuncio de baja de retenciones es un gesto relevante, sí. Pero es un poco como regalarle una remera a alguien que necesita una casa. ¿Es algo? Claro. ¿Es suficiente? Ni de cerca., pero es lo que se puede por ahora y esto va a seguir mejorando. El populismo nos puso en esta situación y por lo tanto, se necesitan al menos cinco años hacia la normalidad y en dicho viaje Vaca Muerta se convertirá en el gran aliado del campo por la enorme generación de dólares que aportará a nuestro país. Para que se entienda bien: todavía no estamos listos para una eliminación total porque simplemente, los números fiscales no cierran y sin ellos, todo se rompe tarde o temprano. Y hasta que no se consolide el indiscutible superávit fiscal, no hay milagros posibles. Porque seamos sinceros: pedirle a este gobierno que elimine todas las retenciones es como exigirle a un recién operado que corra una maratón. Primero hay que dejar que el paciente se recupere, estabilice los signos vitales y recién ahí pensar en entrenamientos más exigentes. Mientras tanto, que Vaca Muerta siga creciendo y el agro resista como siempre. Porque si algo sabe hacer el campo argentino, es resistir.

Una casa no se construye desde el techo, aunque muchos todavía crean que con un par de planes se levanta una Nación. Primero, la base fiscal, esa misma que el populismo dinamitó con alegría y sin culpa durante décadas. Este modelo necesita tiempo y temple. Y un poco de anestesia social para manejar la ansiedad colectiva, porque en Argentina queremos que todo cambie ya, sin esfuerzo y con delivery incluido. El gesto de bajar retenciones es apenas un aperitivo que promete. Pero por sobre todo, muestra que hay una dirección muy firme, concreta y correcta. Y si este rumbo se mantiene cinco años sin volantazos populistas, las mejoras serán notables. Claro, siempre y cuando no volvamos a tropezar con la piedra populista, esa que ya nos rompió los dientes varias veces.

La macro, guste o no, está mucho más ordenada y en sentido correcto. No perfecta, porque obviamente no somos Noruega, pero bastante menos desquiciada relativa a su herencia. Y eso no es magia: es ajuste, ortodoxia y una enorme cuota de coraje político. Ahora falta que los mercados lo crean, que el riesgo país lo refleje y que en octubre el electorado no decida tirarse un tiro en el pie otra vez. Porque sin respaldo político, todo esto resulta en un lindo intento con final triste. Ojo: no todo es culpa del votante confundido. Ochenta años de populismo desgastan a cualquiera. Pero si algo aprendimos es que no hay atajos. Y que los experimentos, cuando se hacen con dinamita, salen mal. Esta elección define si seguiremos hacia la normalidad o si volvemos a vivir en el loop eterno de “todo muy lindo, pero no me alcanza”. Así que sí, podés mirar el vaso medio lleno o medio vacío. Pero por lo menos, esta vez, “hay vaso”. Que en Argentina ya es un montón. Ojalá Satanás se apiade de nosotros esta vez.

Comments

Popular posts from this blog

Análisis Diario de Mercado Argentino e Internacional: Bonos y Acciones. 100% ONLINE: Posicionamiento de Carteras

Contactar: gfermo191217@gmail.com Este es un producto que vengo desarrollando hace siete años y tiene cientos de suscriptores que me siguen cotidianamente. Cumple un doble rol: actualidad y pedagogía. Ciclo de Análisis Diario en Mercados Financieros Locales e Internacionales más comunidad en chat permanente 24×7. Desde hace siete años organicé un ciclo diario de charlas en mercados financieros en donde todos los días analizamos junto a nuestros suscriptores la realidad económica y financiera local e internacional. Las charlas son de lunes a viernes 30 minutos, a través de una herramienta virtual de muy fácil acceso que permite además una interacción permanente con cada suscriptor. De esta forma, a mi presentación cotidiana, le sigue una ronda de preguntas y respuestas en donde cada suscriptor puede plantear los temas e inquietudes a discutir a través de un sistema de chat en vivo. Estas charlas son una combinación de análisis de la coyuntura financiera local e internacional, más posici...

Se termina la Argentina regalada en dólares: bienvenida seas Vaca Muerta

Abiertos, libres y más caros. Se empieza a terminar la Argentina barata en dólares, esa en la que un turista se compraba todo a dos mangos, esa en la que un ciudadano argentino no podía viajar al extranjero porque la cerradura socialista de un país entero lo tornaba en imposible, esa en la que te venden todavía un producto local de baja calidad a múltiplos de lo que cuesta en el extranjero, esa en la que solamente los políticos atados al poder, “la casta del tipo de cambio”, podían acceder a bienes extranjeros . Vaca Muerta es un "game changer" (cambio de reglas) y todavía no lo podemos dimensionar: la generación de dólares en los próximos cuatro años será única en nuestra historia. Los grandes perdedores serán los sectores pertenecientes a una industria local cara y subsidiada que solo sobrevivió gracias a un país cerrado y devaluado al mundo, un modelo que quebró a la mayoría de los argentinos y benefició a un puñado de prebendarios. Bienvenida entonces Vaca Muerta, un eve...

El piso de la soja y el repentino cambio en la postura tarifaria de Estados Unidos

Puts onerosos vs puts gratis. Los mercados financieros tienen una forma muy cruel, muy perversa, pero a la vez muy efectiva, de indicarle a un hacedor de política económica cuando se equivoca: simplemente, “te rompen”. Esto significa que los mercados se negativizan sin paz y sin pausa hasta tocar “ese nervio” que genera finalmente la reacción que se busca desde el hacedor de política económica. Técnicamente, este proceso se denomina “revelación del precio de ejercicio en donde se activa el put gratis”, un concepto que frecuentemente suelo discutir con mis alumnos de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés. Un   “put oneroso” es un seguro que un inversor paga voluntariamente para que si el mercado baja, el mismo lo proteja. De hecho, los “puts onerosos” son opciones que permiten ganar cuando el mercado baja. Por ejemplo, si el subyacente vale “100 USD” y yo me compro un “put” con un precio de ejercicio de “90 USD”, esto implica que si el activo quiebra hacia abajo e...