Tasas cortas en pesos se van de 12% a un delirante 60% en una semana: ¿nos vamos al techo de la banda cambiaria?
Para comprender Peronia hay que haber
comido dulce de leche de muy chiquito. Explicale a un extranjero que en
Argentina las tasas de interés cortas en una semana se fueron de 12% a 60%. Ojo
con el crecimiento del stock de Lecaps a estas tasas al momento de renovar, el
rolling sería imposible. Quizá la explicación al salto en las TNAs de Lecaps
julio y agosto 2025 es simple: los bancos entraron con demasiada liquidez la
semana pasada y ahora necesitan pesos por lo que venden Lecaps. Los bancos están
aprendiendo a trabajar de bancos y el BCRA a trabajar de banco central normal,
cosa que no hacen desde hace décadas.
Cuanto mas pienso en LEFIs, mas me convenzo de que
veremos días de altísima volatilidad en tasas cortas. Los bancos perdieron al
BCRA como ancla y ahora deberán encontrarla operando entre ellos y armando un
mercado overnight. Mi único comentario es si hacía falta hacerlo antes de
octubre.¿Estaba
el mercado listo para un sistema endógeno de tasas? A la luz de lo que
observamos desde la liberación de las LEFIs, pareciera que no. ¿Es esto
entonces un drama? No necesariamente, el BCRA o el Tesoro deberán marcar la
cancha por un rato, veremos que tan largo es ese rato. ¿Por qué no haberlo
hecho después de octubre?
Me parece inevitable un periodo de intervención
para evitar esta dinámica delirante en tasas de interés y potencialmente también
en tipo de cambio, que no le conviene a nadie. Transicionar del comunismo al
capitalismo nuevamente no es un viaje corto y la volatilidad de tasas y tipo de
cambio de estos días lo pone muy de manifiesto. Con la eliminación de
LEFIS no vamos a poder ir directamente a un sistema de tasas endógenas. El Tesoro
o el BCRA deberán ir marcando la cancha hasta que el sistema financiero se
adapte y eso va a llevar meses. Es como cuando un bebe aprende a caminar, si lo
soltás de golpe, se rompe.
Sin creerme el dueño de la verdad,
pareciera que el mercado exige un tipo de cambio mas alto, mayor competitividad
y por lo tanto, mayor creación de reservas. El mercado quiere ir a buscar el límite
superior de la banda. Es imposible que el gobierno pueda convalidar estos
niveles de tasas cortas. Nos vamos a un esquema de tasas cortas mucho mas bajas
que al cierre de ayer (TNA 60%, delirio, imposible de rolear) y el mercado se
dolarizará de cara a las elecciones. Tasas de interés mas bajas y un mercado
dolarizando pondrán presión al límite superior de la banda. Esto mejoraría la
competitividad y dado que no se ve "pass through", la inflación no
debiera complicarse y si se complica un poco dado los enormes avances en ese
frente, tampoco es la muerte de nadie. Ganadores: bonos hard dólar y ADRs de
empresas dolarizadas naturalmente. Perdedores: ADRs de empresas pesificadas
naturalmente y todo lo que sea carry en pesos. Yo me iría de cualquier curva de
pesos, se viene una fuerte dolarización pre-electoral como siempre ha sido el
caso en Argentina. Que una elección argentina nunca te agarre en pesos.
Recuerden: el mercado te rompe, hasta
que entiendas, en USA, en Peronia y en la China. Así funcionan los mercados financieros
en todos lados.
Comments
Post a Comment