Skip to main content

El peronismo necesita romper al modelo libertario rápidamente o será demasiado tarde

En el frente bursátil, el Merval y las elecciones en la Provincia de Buenos Aires están más conectados de lo que parece. Tanto quien se posicione comprado como quien lo haga vendido de cara a septiembre, difícilmente vea resultados relevantes antes del lunes posterior a los comicios, en la apertura. Ese día, el movimiento puede ser abrupto y vertical. Hasta entonces, no hay razones para esperar un cambio de tendencia significativo, por lo que seguirlo diariamente con expectativas de grandes variaciones es, en el mejor de los casos, improductivo. El riesgo político ligado al kirchnerismo sigue siendo demasiado alto como para pasarlo por alto, y eso en Wall Street lo entienden muy bien.

Este riesgo se amplifica en un contexto político que está experimentando un cambio de ciclo inédito. Las narrativas de izquierda, construidas sobre la figura de un Perón que los más jóvenes desconocen, han perdido capacidad de movilizar. Está emergiendo una generación que no identifica como propia ni al peronismo ni al radicalismo, y eso rompe con décadas de hegemonía partidaria. El peronismo nunca enfrentó una amenaza así: es el principio del fin para una clase política que vivió durante décadas de la nuestra, sin generar nada a cambio. Paradójicamente, muchos de esos dirigentes aún no lo comprenden y persisten en estrategias obsoletas que ya no escucha nadie.

En este escenario, la urgencia del peronismo por frenar el avance libertario es evidente. Septiembre y octubre serán decisivos. Si el modelo actual sigue consolidándose, cada vez más argentinos que hoy dudan del liberalismo terminarán defendiéndolo. La macroeconomía muestra señales de encarrilamiento, y el marco que se está generando permite, por primera vez en mucho tiempo, que un ciudadano dispuesto a trabajar honestamente tenga posibilidades reales de progresar. El reloj corre, y si el peronismo no actúa con rapidez, el modelo libertario lo desplazará política y económicamente.

En materia económica, hay un concepto básico que conviene recordar: sin convalidación monetaria, la inflación no se sostiene. Aunque el discurso mediático vinculado al dólar busque instalar otra idea, con agregados monetarios bajo control es imposible que la inflación persista. El gobierno actual heredó una tasa mensual del 20% y ya la redujo al 1,6%. Si la tendencia continúa, el próximo año podría converger al 0%. Es la teoría cuantitativa del dinero puesta en práctica: la inflación es un fenómeno puramente monetario. La “multicausalidad” es, en este marco, un verso ideológico sin sustento posible, una sarasa que el radicalismo y el peronismo nos viene contando desde hace ochenta interminables años. El equipo económico está haciendo lo correcto; lo prudente es dejarlo trabajar y es en esta dimensión en donde al peronismo le queda poco tiempo.

Pero estabilizar no alcanza: hay que crecer también. Y para crecer, Argentina debe apoyarse en tres motores estratégicos: el campo, la energía y la minería. Energía y minería no sólo complementarán al agro, sino que pueden ser el catalizador de un ciclo expansivo sostenido. La idea de que el fracaso es para la Argentina un escenario inevitable carece de base: con un desarrollo coordinado de estos sectores, la pobreza podría erradicarse en forma definitiva.

En este punto, la comparación justa es clave. A diferencia de gestiones anteriores que no corrigieron ni déficit ni inflación, esta sí lo está haciendo. Llevamos ocho décadas de deterioro sistemático, y pretender medir a la Argentina con la vara de Noruega es caer en una falacia. Por el contrario, esta gestión debe evaluarse frente al escenario que heredó, y en ese contraste, las mejoras son innegables. El que “no lo ve” probablemente nació en Marte, esté perdiendo privilegios, o no quiera enterarse.

Cuando se proyecta hacia adelante, hay margen para el optimismo. Se están registrando avances que no se vieron en otros gobiernos. Apostar fuerte por energía y minería no es casualidad: según estimaciones del Ministerio de Economía, en ocho años estos sectores podrían generar exportaciones netas por USD 40.000 millones anuales o sea, otro campo mas. Manteniendo este rumbo, Argentina no sólo puede alcanzar prosperidad, sino también, por primera vez en mucho tiempo, imaginar el final definitivo de la pobreza.

Comments

Popular posts from this blog

Análisis Diario de Mercado Argentino e Internacional: Bonos y Acciones. 100% ONLINE: Posicionamiento de Carteras

Contactar: gfermo191217@gmail.com Este es un producto que vengo desarrollando hace siete años y tiene cientos de suscriptores que me siguen cotidianamente. Cumple un doble rol: actualidad y pedagogía. Ciclo de Análisis Diario en Mercados Financieros Locales e Internacionales más comunidad en chat permanente 24×7. Desde hace siete años organicé un ciclo diario de charlas en mercados financieros en donde todos los días analizamos junto a nuestros suscriptores la realidad económica y financiera local e internacional. Las charlas son de lunes a viernes 30 minutos, a través de una herramienta virtual de muy fácil acceso que permite además una interacción permanente con cada suscriptor. De esta forma, a mi presentación cotidiana, le sigue una ronda de preguntas y respuestas en donde cada suscriptor puede plantear los temas e inquietudes a discutir a través de un sistema de chat en vivo. Estas charlas son una combinación de análisis de la coyuntura financiera local e internacional, más posici...

Se termina la Argentina regalada en dólares: bienvenida seas Vaca Muerta

Abiertos, libres y más caros. Se empieza a terminar la Argentina barata en dólares, esa en la que un turista se compraba todo a dos mangos, esa en la que un ciudadano argentino no podía viajar al extranjero porque la cerradura socialista de un país entero lo tornaba en imposible, esa en la que te venden todavía un producto local de baja calidad a múltiplos de lo que cuesta en el extranjero, esa en la que solamente los políticos atados al poder, “la casta del tipo de cambio”, podían acceder a bienes extranjeros . Vaca Muerta es un "game changer" (cambio de reglas) y todavía no lo podemos dimensionar: la generación de dólares en los próximos cuatro años será única en nuestra historia. Los grandes perdedores serán los sectores pertenecientes a una industria local cara y subsidiada que solo sobrevivió gracias a un país cerrado y devaluado al mundo, un modelo que quebró a la mayoría de los argentinos y benefició a un puñado de prebendarios. Bienvenida entonces Vaca Muerta, un eve...

El piso de la soja y el repentino cambio en la postura tarifaria de Estados Unidos

Puts onerosos vs puts gratis. Los mercados financieros tienen una forma muy cruel, muy perversa, pero a la vez muy efectiva, de indicarle a un hacedor de política económica cuando se equivoca: simplemente, “te rompen”. Esto significa que los mercados se negativizan sin paz y sin pausa hasta tocar “ese nervio” que genera finalmente la reacción que se busca desde el hacedor de política económica. Técnicamente, este proceso se denomina “revelación del precio de ejercicio en donde se activa el put gratis”, un concepto que frecuentemente suelo discutir con mis alumnos de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés. Un   “put oneroso” es un seguro que un inversor paga voluntariamente para que si el mercado baja, el mismo lo proteja. De hecho, los “puts onerosos” son opciones que permiten ganar cuando el mercado baja. Por ejemplo, si el subyacente vale “100 USD” y yo me compro un “put” con un precio de ejercicio de “90 USD”, esto implica que si el activo quiebra hacia abajo e...