Skip to main content

Fiesta perdida: Merval en rojo y el resto del mundo volando en verde furioso

El colapso del dólar nos acompañará por el resto de nuestras vidas. La coyuntura actual es ácidamente evidente y se resume en un paradigma muy sencillo: el mundo entero es monetariamente licuatorio y esta realidad obliga al administrador de carteras a reconocer la permanente depreciación del dólar norteamericano contra activos reales (acciones, commodities, real estate, pochoclo) que obliga a la vez a la permanente compra de activos financieros para evitarla y muy a pesar de su volatilidad, la cual no es para nada trivial. Esta realidad refleja a su vez, lo perverso del equilibrio al que nos lleva la Reserva Federal en el sentido que para evitar la licuación que dicho organismo propone, el mundo entero debe asumir riesgo permanentemente, aspecto que sesga toda estrategia de construcción de cartera hacia un posicionamiento en activos reflacionantes muy por encima del óptimo.

Esta siniestra historia monetaria comienza en septiembre de 2008 cuando ante la diarrea mundial que había ocasionado la quiebra de Lehman Brothers, la Reserva Federal decide implementar por primera vez en su historia QE (Flexibilización Cuantitativa) que en criollo significa la brutal emisión de dólares contra la compra de activos financieros. Paso 1: la Fed emite dólares para comprar bonos largos. Paso 2: Wall Street entrega esos bonos largos a cambio de dichos dólares o sea, Wall Street se queda posicionado en dólares, un activo altamente licuable a futuro, que se saca de encima al instante. Paso 3: para evitar dicha depreciación, Wall Street entrega dichos dólares a cambio de comprar toda clase de activos financieros. Paso 4: De esta manera, la brutal sobre monetización del sistema hace que dichos excesos de liquidez se vuelquen al mercado de activos reales generando retornos épicamente enormes. Desde los mínimos de la crisis del 2008, ocurridos en marzo 6 2009, el Nasdaq supera ya el 2.000% de retorno acumulado.

Fuera de cualquier moneda papel y comprados activos reflacionantes por obligación. Si un inversor se queda sentado en liquidez de cualquier moneda "lo licúan", es así de simple. Los bancos centrales obligan a estar comprados riesgo todo el tiempo. La volatilidad es el costo a pagar para evitar la licuación del dólar y la licuación es el precio a pagar por dormir tranquilo. La construcción de un portfolio diversificado en activos reflacionantes es una permanente obligación y lo viene siendo desde septiembre 2008 donde la quiebra de Lehman obliga a la Fed a articular QE1, evento que cambió al paradigma de los mercados financieros para siempre y sin retorno posible.

Bajo este contexto de estar obligados a estar comprado todo el tiempo, viene siendo un muy buen año hasta el momento para el mercado de acciones a nivel mundial. Tanto Estados Unidos, como Europa y la generalidad de países emergentes muestran una notable positividad en sus retornos de 2025. Lejos queda un Merval que todavía debe demostrarle a Wall Street que los libertarios podrán convalidar una convincente elección en octubre 2025. El trauma del evento “Alberto vs Mauricio” en las PASO 2019 sigue muy abierto en la memoria de los flaquitos que operan Argentina desde New York sin saber si quiera donde queda el Obelisco. De esta manera, el gran underperformer del mercado mundial de acciones ha sido hasta el momento el Merval de Argentina. El resto del mundo sigue a pura reflación huyendo desesperadamente de la licuación intencional y sistemática del dólar norteamericano.

El rally del todo contra el dólar norteamericano. En estas últimas semanas se viene dando “el rally del todo”, en el sentido que los distintos componentes del mercado accionario han subido muy contundentemente. Frente a esta realidad, el mercado de acciones de Estados Unidos vuelve a quedar aparentemente caro respecto a otros mercados y por lo tanto, no sorprendería que en materia de trades relativos se vuelva a instaurar una tendencia iniciada desde comienzo de este 2025: short lo caro y long lo barato. El escenario base sigue siendo altamente licuatorio y por lo tanto, obligadamente reflacionante: estar comprados activos de riesgo no es una opción, sino una irónica obligación. Moraleja: construir una cartera reflacionante diversificada queda como obligación ineludible. Pareciera que la liquidez en cualquier moneda papel es la peor posición posible debido a que la Fed ha llevado al planeta entero a una toma de riesgo muy por encima del óptimo de Markowitz y no existe escapatoria posible. Peronismo en inglés.

Comments

Popular posts from this blog

Análisis Diario de Mercado Argentino e Internacional: Bonos y Acciones. 100% ONLINE: Posicionamiento de Carteras

Contactar: gfermo191217@gmail.com Este es un producto que vengo desarrollando hace siete años y tiene cientos de suscriptores que me siguen cotidianamente. Cumple un doble rol: actualidad y pedagogía. Ciclo de Análisis Diario en Mercados Financieros Locales e Internacionales más comunidad en chat permanente 24×7. Desde hace siete años organicé un ciclo diario de charlas en mercados financieros en donde todos los días analizamos junto a nuestros suscriptores la realidad económica y financiera local e internacional. Las charlas son de lunes a viernes 30 minutos, a través de una herramienta virtual de muy fácil acceso que permite además una interacción permanente con cada suscriptor. De esta forma, a mi presentación cotidiana, le sigue una ronda de preguntas y respuestas en donde cada suscriptor puede plantear los temas e inquietudes a discutir a través de un sistema de chat en vivo. Estas charlas son una combinación de análisis de la coyuntura financiera local e internacional, más posici...

Se termina la Argentina regalada en dólares: bienvenida seas Vaca Muerta

Abiertos, libres y más caros. Se empieza a terminar la Argentina barata en dólares, esa en la que un turista se compraba todo a dos mangos, esa en la que un ciudadano argentino no podía viajar al extranjero porque la cerradura socialista de un país entero lo tornaba en imposible, esa en la que te venden todavía un producto local de baja calidad a múltiplos de lo que cuesta en el extranjero, esa en la que solamente los políticos atados al poder, “la casta del tipo de cambio”, podían acceder a bienes extranjeros . Vaca Muerta es un "game changer" (cambio de reglas) y todavía no lo podemos dimensionar: la generación de dólares en los próximos cuatro años será única en nuestra historia. Los grandes perdedores serán los sectores pertenecientes a una industria local cara y subsidiada que solo sobrevivió gracias a un país cerrado y devaluado al mundo, un modelo que quebró a la mayoría de los argentinos y benefició a un puñado de prebendarios. Bienvenida entonces Vaca Muerta, un eve...

El piso de la soja y el repentino cambio en la postura tarifaria de Estados Unidos

Puts onerosos vs puts gratis. Los mercados financieros tienen una forma muy cruel, muy perversa, pero a la vez muy efectiva, de indicarle a un hacedor de política económica cuando se equivoca: simplemente, “te rompen”. Esto significa que los mercados se negativizan sin paz y sin pausa hasta tocar “ese nervio” que genera finalmente la reacción que se busca desde el hacedor de política económica. Técnicamente, este proceso se denomina “revelación del precio de ejercicio en donde se activa el put gratis”, un concepto que frecuentemente suelo discutir con mis alumnos de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés. Un   “put oneroso” es un seguro que un inversor paga voluntariamente para que si el mercado baja, el mismo lo proteja. De hecho, los “puts onerosos” son opciones que permiten ganar cuando el mercado baja. Por ejemplo, si el subyacente vale “100 USD” y yo me compro un “put” con un precio de ejercicio de “90 USD”, esto implica que si el activo quiebra hacia abajo e...