Skip to main content

Posts

Showing posts from September, 2025

La política como ancla imprescindible de la macro

Este equipo económico que tanto critican es el que evitó una hiperinflación al inicio de la gestión. Si hubiéramos entrado en hiperinflación, los niveles de pobreza hubieran sido históricamente altos y esta administración lo evitó. Es por momentos tan enorme la ignorancia del electorado argentino y la intencional desinformación de la mayoría del periodismo que mucho votante cree que esta gestión fue errónea en lo económico. Pretender, en un año y medio, dar vuelta un siglo de errores es absolutamente imposible, independientemente del presidente que esté al mando. El rumbo que encaró este gobierno es sumamente correcto y si Argentina se compromete en esta dirección, los resultados a diez años vista serán contundentes. Y si a alguien le parece que diez años es mucho tiempo para una nación, nadie puede hacer magia en economía, una disciplina que necesita paciencia, convergencia y la aplicación de criterios razonables y mantenibles a lo largo del tiempo. Algo que normalmente la pendularida...

Entre la estupidez y la bipolaridad

A Macri le bajaron el pulgar por "falta de audacia". A Milei le bajan el pulgar por "sus formas". Lo cierto es que en este país hay un 30% de votantes que se define como anti peronista, pero que en la realidad de los hechos son más peronistas que un bombo y choripán. Si no fuiste a votar el domingo, sos peronista y tuviste lo que buscabas: un triunfo peronista. No digo que esté mal, simplemente reconozcan lo que son a la hora de votar. Independientemente de los méritos de una gestión macroeconómica como la actual, que logró articular un ancla cambiaria, un ancla monetaria y un ancla fiscal, en Argentina todo se derrumba si no existe un ancla política. Lo demás deja de importar y el país puede implosionar con rapidez, aun cuando la gestión económica muestre consistencia en términos generales. La explicación está en la fenomenal bipolaridad de una porción del electorado: un 30% que a veces vota liberalismo, otras veces comunismo, y que en realidad refleja una frustrac...

Argentina y Wall Street: el costo de reinventarse cada cuatro años

En la Argentina, las elecciones parecen reproducir siempre el mismo libreto. Con pequeñas variaciones de contexto, el resultado político termina atado a un patrón repetido: un tercio del electorado vota peronismo en cualquier circunstancia, otro tercio se identifica con el anti peronismo, y un 30% restante oscila de un extremo al otro de manera aleatoria. Esa pendularidad no es moderada ni racional, sino abrupta y esquizofrénica: este elector tan peculiar, en cada elección se inclina hacia un discurso de corte comunista o estatista, y en la siguiente puede abrazar propuestas liberales de apertura total. La incertidumbre de ese elector argentino es enorme y a la vez incomprensible: rotar del comunismo al liberalismo cada cuatro años se me hace imposible de descifrar. Este comportamiento introduce un nivel de incertidumbre crónica en la economía y así nos miran desde Wall Street, un jugador que recuerda el colapso ocurrido ese lunes cuando el mercado abría y descontaba la derrota de Maur...

Riesgo radikuka, el dólar y las tasas de interés

Un dólar planchado, tasas de punta y total absorción de pesos caracterizan hoy a la coyuntura monetaria argentina. No hay que buscar más vueltas ni explicaciones macroeconómicas: la dinámica actual está suspendida hasta que se definan los resultados electorales. Todo lo demás es accesorio. El resultado final depende del desenlace político: hasta tanto no haya un veredicto en las urnas, la economía funciona en modo espera, con las variables monetarias congeladas en apariencia pero extremadamente sensibles a cualquier shock potencial. El peronismo espera una explosión del dólar en estos días. Pero esto es imposible: hacia las elecciones de octubre nos encaminamos a un entorno de tasas muy altas si es necesario, con total absorción de pesos y un dólar tranquilo. Si este gobierno sigue ganando elecciones, cada vez habrá más dólares disponibles y el peso se apreciará. Hasta que, en algún momento, la economía se dolarice y le digamos adiós al peso. Con este modelo, los dólares van a sobrar...

Argentina y elecciones esquizofrénicas: se acercan los comicios en PBA

Ancla política. Desde el inicio de esta gestión libertaria se habla de "anclas": fiscal, cambiaria y monetaria. Nada de eso importa si no se consolida el ancla política Si vuelven los radikukas, todo se rompe en una mañana. Sin ancla política, no hay ancla económica que importe. La dinámica electoral argentina vuelve a colocarse en el centro de la escena y desplaza, una vez más, cualquier intento de racionalidad económica. El país funciona bajo una lógica en la que la política electoral absorbe todos los incentivos, convirtiendo a la Provincia de Buenos Aires en la verdadera bisagra de poder. En ese distrito no sólo se define el resultado formal de los comicios, sino que también se establece la viabilidad de cualquier proyecto de gobernabilidad. PBA concentra el voto cautivo, los recursos, el aparato político y las redes clientelares que terminan decidiendo, de manera recurrente, el futuro inmediato de la macro. El escenario político. El tablero electoral está diseñado como u...