Skip to main content

Riesgo radikuka, el dólar y las tasas de interés

Un dólar planchado, tasas de punta y total absorción de pesos caracterizan hoy a la coyuntura monetaria argentina. No hay que buscar más vueltas ni explicaciones macroeconómicas: la dinámica actual está suspendida hasta que se definan los resultados electorales. Todo lo demás es accesorio. El resultado final depende del desenlace político: hasta tanto no haya un veredicto en las urnas, la economía funciona en modo espera, con las variables monetarias congeladas en apariencia pero extremadamente sensibles a cualquier shock potencial.

El peronismo espera una explosión del dólar en estos días. Pero esto es imposible: hacia las elecciones de octubre nos encaminamos a un entorno de tasas muy altas si es necesario, con total absorción de pesos y un dólar tranquilo. Si este gobierno sigue ganando elecciones, cada vez habrá más dólares disponibles y el peso se apreciará. Hasta que, en algún momento, la economía se dolarice y le digamos adiós al peso. Con este modelo, los dólares van a sobrar, y el mundo Pyme prebendario terminará claudicando frente al sector agrícola, minero y energético, que será el motor de un crecimiento exponencial. Esa es la estrategia que permitirá erradicar la pobreza y que entre otras cosas, define a la actual gestión libertaria.

El escenario financiero argentino transita, en ese marco, un momento de extrema vulnerabilidad. El dólar oficial permanece planchado, las tasas de interés operan con altísima volatilidad y el Banco Central ha logrado absorber prácticamente todo el excedente de pesos. A primera vista, el cuadro transmite estabilidad. Sin embargo, la verdadera variable que determina el rumbo en Argentina es la política, en particular el riesgo electoral. La dinámica monetaria está hoy subordinada a un solo factor: la probabilidad de un cambio de régimen político que defina la sostenibilidad de la demanda de dinero. Hasta que el resultado de las elecciones no despeje la incógnita, cada movimiento de pesos, tasas o dólar no puede leerse desde un prisma macroeconómico tradicional, sino como reflejo de una dolarización de portafolios preventiva ante el “riesgo radikuka”.

Los radikukas no terminan de comprender lo que implica el riesgo radikuka. Dicho en una sola frase: “pudimos ser Australia, pero hace 80 años que nos empecinamos en convertirnos en Peronia”. No hay nada más que explicar. En este marco, la liberación anticipada de las LEFIs aparenta haber sido, cuanto menos, inoportuna. El sistema financiero argentino, ya condicionado por una demanda de dinero frágil y expectativas inestables, probablemente no estaba preparado para un cambio tan brusco en las reglas de política monetaria.

Esta elección bien podría marcar el sinceramiento de un hecho histórico: la extinción del radicalismo, uno de los dos partidos responsables de haber conducido al país a los niveles de pobreza actuales. La juventud ya no se identifica en la política tradicional y, en consecuencia, se avecina un proceso inevitable y cruel de limpieza definitiva del sistema político heredado. Referentes que en otro tiempo lograban traccionar voluntades hoy apenas sobreviven en las encuestas, aunque todavía se resisten a aceptar la magnitud del cambio.

Se trata de un verdadero cambio de época: muchos políticos tradicionales van desapareciendo literalmente de la escena pública, aunque ellos todavía no lo acepten. Con ideas viejas, mensajes perdedores y una juventud que ni siquiera los conoce y mucho menos los escucha, están siendo borrados del debate político actual. La dinámica electoral es implacable, y lo que no entiendan al momento, lo explicará en breve y con brutal claridad la voz de las urnas. El riesgo político actúa como variable irreemplazable. Si el resultado electoral favorece a un proyecto libertario con credibilidad fiscal y monetaria, el mercado reaccionará con un rally inmediato: los pesos sobrantes serán absorbidos vía carry trade, el dólar quedará estabilizado y la curva de tasas encontrará un ancla muy sólida. En cambio, una derrota de la opción liberal implicará la reversión inmediata de todo lo mucho en que esta gestión ha avanzado: presión cambiaria, suba abrupta de tasas, aceleración inflacionaria y una voladura del riesgo país.

En síntesis, la coyuntura actual no puede analizarse bajo una óptica tradicional. No se trata de fundamentos económicos, sino de riesgo político extremo. Hasta que no se despeje la incógnita electoral y ya estamos muy cerca, la economía argentina seguirá atrapada en una lógica binaria: estabilidad y crecimiento si prevalece la expectativa libertaria, o crisis inmediata si se consolida el regreso radikuka.


Comments

Popular posts from this blog

Análisis Diario de Mercado Argentino e Internacional: Bonos y Acciones. 100% ONLINE: Posicionamiento de Carteras

Contactar: gfermo191217@gmail.com Este es un producto que vengo desarrollando hace siete años y tiene cientos de suscriptores que me siguen cotidianamente. Cumple un doble rol: actualidad y pedagogía. Ciclo de Análisis Diario en Mercados Financieros Locales e Internacionales más comunidad en chat permanente 24×7. Desde hace siete años organicé un ciclo diario de charlas en mercados financieros en donde todos los días analizamos junto a nuestros suscriptores la realidad económica y financiera local e internacional. Las charlas son de lunes a viernes 30 minutos, a través de una herramienta virtual de muy fácil acceso que permite además una interacción permanente con cada suscriptor. De esta forma, a mi presentación cotidiana, le sigue una ronda de preguntas y respuestas en donde cada suscriptor puede plantear los temas e inquietudes a discutir a través de un sistema de chat en vivo. Estas charlas son una combinación de análisis de la coyuntura financiera local e internacional, más posici...

Se termina la Argentina regalada en dólares: bienvenida seas Vaca Muerta

Abiertos, libres y más caros. Se empieza a terminar la Argentina barata en dólares, esa en la que un turista se compraba todo a dos mangos, esa en la que un ciudadano argentino no podía viajar al extranjero porque la cerradura socialista de un país entero lo tornaba en imposible, esa en la que te venden todavía un producto local de baja calidad a múltiplos de lo que cuesta en el extranjero, esa en la que solamente los políticos atados al poder, “la casta del tipo de cambio”, podían acceder a bienes extranjeros . Vaca Muerta es un "game changer" (cambio de reglas) y todavía no lo podemos dimensionar: la generación de dólares en los próximos cuatro años será única en nuestra historia. Los grandes perdedores serán los sectores pertenecientes a una industria local cara y subsidiada que solo sobrevivió gracias a un país cerrado y devaluado al mundo, un modelo que quebró a la mayoría de los argentinos y benefició a un puñado de prebendarios. Bienvenida entonces Vaca Muerta, un eve...

El piso de la soja y el repentino cambio en la postura tarifaria de Estados Unidos

Puts onerosos vs puts gratis. Los mercados financieros tienen una forma muy cruel, muy perversa, pero a la vez muy efectiva, de indicarle a un hacedor de política económica cuando se equivoca: simplemente, “te rompen”. Esto significa que los mercados se negativizan sin paz y sin pausa hasta tocar “ese nervio” que genera finalmente la reacción que se busca desde el hacedor de política económica. Técnicamente, este proceso se denomina “revelación del precio de ejercicio en donde se activa el put gratis”, un concepto que frecuentemente suelo discutir con mis alumnos de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés. Un   “put oneroso” es un seguro que un inversor paga voluntariamente para que si el mercado baja, el mismo lo proteja. De hecho, los “puts onerosos” son opciones que permiten ganar cuando el mercado baja. Por ejemplo, si el subyacente vale “100 USD” y yo me compro un “put” con un precio de ejercicio de “90 USD”, esto implica que si el activo quiebra hacia abajo e...