Skip to main content

Entre la estupidez y la bipolaridad

A Macri le bajaron el pulgar por "falta de audacia". A Milei le bajan el pulgar por "sus formas". Lo cierto es que en este país hay un 30% de votantes que se define como anti peronista, pero que en la realidad de los hechos son más peronistas que un bombo y choripán. Si no fuiste a votar el domingo, sos peronista y tuviste lo que buscabas: un triunfo peronista. No digo que esté mal, simplemente reconozcan lo que son a la hora de votar. Independientemente de los méritos de una gestión macroeconómica como la actual, que logró articular un ancla cambiaria, un ancla monetaria y un ancla fiscal, en Argentina todo se derrumba si no existe un ancla política. Lo demás deja de importar y el país puede implosionar con rapidez, aun cuando la gestión económica muestre consistencia en términos generales. La explicación está en la fenomenal bipolaridad de una porción del electorado: un 30% que a veces vota liberalismo, otras veces comunismo, y que en realidad refleja una frustración crónica frente a ochenta años de errores acumulados.

Esa frustración es legítima: todo argentino tiene derecho a sentirse así, porque aun con una gestión puntual que merezca reconocimiento, la historia de fracasos pesa más y habilita siempre la crítica.  Es justamente ese grupo pendular el que termina marcando la diferencia entre los aciertos relativos de un gobierno y la pesada herencia de un país que arrastra décadas de mediocridad, fragilidad y escasa capacidad de crecimiento. En esa tensión se expresa su voto, y de allí nace su inevitable bipolaridad política. Esta bipolaridad política se ha transformado en un clásico para los mercados financieros internacionales. Cada vez que se aproxima una elección en la Argentina, el evento promete convertirse en otro cisne negro para un mundo que ya comienza a acostumbrarse a la fenomenal incertidumbre política que caracteriza al país. En este contexto, gane quien gane, resulta inviable que fluyan inversiones internacionales con la intención de proyectar negocios de largo plazo: simplemente, en la Argentina el concepto de largo plazo está anulado por una sociedad que en un ciclo puede optar por comunismo y en el siguiente abrazar al liberalismo. Con semejante nivel de aleatoriedad e incertidumbre, se vuelve imposible construir algo contundente y duradero en este país y así la venimos remando desde 1930 y las consecuencias son la generación de una sistemática dinámica de pobreza para un país que podría haber sido Australia.

Claramente no somos un país normal, porque en un país normal, gane quien gane, los consensos básicos que marcan un sendero de largo plazo no se discuten. En la Argentina sucede exactamente lo contrario: si triunfa el peronismo, giramos hacia la izquierda; si gana el no peronismo, intentamos movernos hacia la derecha. Lo irónico es que, aun así, nunca terminamos de definirnos. Queremos ser Cuba, pero cuando casi llegamos a serlo, decidimos dar marcha atrás y girar hacia el otro lado. Queremos ser Australia, pero cuando el rumbo se acerca a ese destino, retrocedemos y volvemos a coquetear con Cuba. Somos únicos en el mundo, sin dudas y esa tan peculiar característica nos convierte en estúpidos. Somos una maquina de perder oportunidades porque desde hace un siglo queremos ser cuba sin querer e intentamos ser Australia sin parecerlo. Y ahora, otra vez, cuando parecía que nos encaminábamos hacia la derecha, reaparecen las dudas, las frustraciones, las caras largas y las quejas. No sabemos distinguir entre las dificultades propias de la macroeconomía actual y las responsabilidades concretas de quienes nos trajeron hasta aquí. Se repite la misma historia, una y otra vez, en un país que el mundo entero percibe como un psiquiátrico a cielo abierto.


Comments

Popular posts from this blog

Análisis Diario de Mercado Argentino e Internacional: Bonos y Acciones. 100% ONLINE: Posicionamiento de Carteras

Contactar: gfermo191217@gmail.com Este es un producto que vengo desarrollando hace siete años y tiene cientos de suscriptores que me siguen cotidianamente. Cumple un doble rol: actualidad y pedagogía. Ciclo de Análisis Diario en Mercados Financieros Locales e Internacionales más comunidad en chat permanente 24×7. Desde hace siete años organicé un ciclo diario de charlas en mercados financieros en donde todos los días analizamos junto a nuestros suscriptores la realidad económica y financiera local e internacional. Las charlas son de lunes a viernes 30 minutos, a través de una herramienta virtual de muy fácil acceso que permite además una interacción permanente con cada suscriptor. De esta forma, a mi presentación cotidiana, le sigue una ronda de preguntas y respuestas en donde cada suscriptor puede plantear los temas e inquietudes a discutir a través de un sistema de chat en vivo. Estas charlas son una combinación de análisis de la coyuntura financiera local e internacional, más posici...

Se termina la Argentina regalada en dólares: bienvenida seas Vaca Muerta

Abiertos, libres y más caros. Se empieza a terminar la Argentina barata en dólares, esa en la que un turista se compraba todo a dos mangos, esa en la que un ciudadano argentino no podía viajar al extranjero porque la cerradura socialista de un país entero lo tornaba en imposible, esa en la que te venden todavía un producto local de baja calidad a múltiplos de lo que cuesta en el extranjero, esa en la que solamente los políticos atados al poder, “la casta del tipo de cambio”, podían acceder a bienes extranjeros . Vaca Muerta es un "game changer" (cambio de reglas) y todavía no lo podemos dimensionar: la generación de dólares en los próximos cuatro años será única en nuestra historia. Los grandes perdedores serán los sectores pertenecientes a una industria local cara y subsidiada que solo sobrevivió gracias a un país cerrado y devaluado al mundo, un modelo que quebró a la mayoría de los argentinos y benefició a un puñado de prebendarios. Bienvenida entonces Vaca Muerta, un eve...

El piso de la soja y el repentino cambio en la postura tarifaria de Estados Unidos

Puts onerosos vs puts gratis. Los mercados financieros tienen una forma muy cruel, muy perversa, pero a la vez muy efectiva, de indicarle a un hacedor de política económica cuando se equivoca: simplemente, “te rompen”. Esto significa que los mercados se negativizan sin paz y sin pausa hasta tocar “ese nervio” que genera finalmente la reacción que se busca desde el hacedor de política económica. Técnicamente, este proceso se denomina “revelación del precio de ejercicio en donde se activa el put gratis”, un concepto que frecuentemente suelo discutir con mis alumnos de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés. Un   “put oneroso” es un seguro que un inversor paga voluntariamente para que si el mercado baja, el mismo lo proteja. De hecho, los “puts onerosos” son opciones que permiten ganar cuando el mercado baja. Por ejemplo, si el subyacente vale “100 USD” y yo me compro un “put” con un precio de ejercicio de “90 USD”, esto implica que si el activo quiebra hacia abajo e...