Skip to main content

Si las elecciones de octubre favorecen al gobierno se abre un excelente escenario para activos argentinos

Argentina ante la encrucijada del 26 de octubre: todavía faltan un par de semanas para que llegue la elección del 26 de octubre, pero el país entero ya se encuentra al borde de un ataque de nervios para un proceso electoral que viene siendo eterno y sumamente psiquiátrico. Así se viven las elecciones en la Argentina: con una intensidad que roza la histeria y que, cada dos años, transforma al escenario político en un factor de volatilidad extrema. Esta dinámica se ha vuelto tan recurrente que los mercados internacionales ya la reconocen como una fuente de eventos de varios “sigmas” de desviación respecto de su media, o sea, auténticos “cisnes negros” que espantan la inversión de largo plazo, incluso en activos financieros líquidos como bonos y acciones. La raíz del problema es una oscilación política que parece no tener fin y así nos vienen mirando desde Wall Street.

En cada cita electoral, los votantes argentinos insinúan giros bruscos: de un modelo con tintes comunistas a otro abiertamente capitalista, o viceversa. Esta permanente amenaza de volantazo convierte al país en una suerte de “psiquiátrico a cielo abierto”, imagen que Wall Street entiende cada vez mejor y que explica la reticencia de capitales globales a comprometerse de manera sostenida para con la Argentina. El 26 de octubre se perfila, una vez más, como un punto de inflexión. Si el peronismo logra un triunfo contundente, el mercado interpretará un retorno del populismo y, con él, la probabilidad de políticas económicas y monetarias socialistamente expansivas que, a la larga, suelen derivar en desequilibrios severos como venimos demostrando desde hace mas de ochenta años. El resultado inmediato sería una fuerte corrección en bonos y acciones locales tal como el mercado vino insinuando en repetidos eventos durante este esquizofrénico 2025. Por el contrario, un buen desempeño electoral del gobierno libertario reforzaría la percepción de que cuenta con la fuerza y el consenso necesarios para acelerar reformas estructurales las cuales son esenciales para subir a la Argentina a un sendero de crecimiento sostenido. En dicho escenario, los activos argentinos, bonos y acciones, podrían sumarse al sustancial rally de los mercados emergentes observado a lo largo de 2025 el cual ha sido muy positivo para la mayoría de los activos de riesgo a nivel global.

El contexto internacional refuerza esta oportunidad dado que la Reserva Federal mantiene una postura laxa tanto en la parte corta como en la larga de la curva de tasas de interés, favoreciendo una licuación del dólar estadounidense y alentando el posicionamiento de carteras hacia activos alternativos. En este marco, los países emergentes encuentran un terreno muy optimista para la valorización de sus activos. Si Argentina logra disipar su incertidumbre política y ratificar un sendero de reformas, el Merval y los bonos soberanos tendrían margen para una recuperación significativa hacia fin de año, una vez dirimida esta imposible incertidumbre electoral. De esta manera, si el resultado electoral fuese pro libertario, se sumaría además al formidable apoyo que el Tesoro de los Estados Unidos ha comunicado recientemente hacia la Argentina. Un respaldo de esta magnitud otorgaría al país un escudo provisto por la principal potencia mundial y, al mismo tiempo, una señal inequívoca hacia los inversores: si Estados Unidos respalda a la Argentina, ¿por qué no habría de hacerlo también Wall Street?

Una vez más, el escenario internacional ofrece a la Argentina una coyuntura especialmente favorable. Sin embargo, todo dependerá de cómo la mayoría de la ciudadanía vote en las elecciones de octubre. Si el resultado se inclina hacia una opción pro libertaria, es altamente probable que el ingreso de dólares aumente de manera significativa, en un contexto global que huye sistemáticamente de la licuación del dólar estadounidense y ve en las economías emergentes una vía de resguardo reflacionante. Pero también es cierto que los argentinos tenemos una larga tradición de complicarnos innecesariamente y de desaprovechar las oportunidades que brinda el mercado internacional. Pudimos ser Australia, pero seguimos siendo “Peronia”: una tribu obstinada en mantener una economía cerrada y populista frente a un mundo que opera mayoritariamente con lógicas muy distintas y con resultados también diferentes. Depende nuevamente de nosotros lo cual en sí mismo es una tragedia potencial porque siempre que pudimos, chocamos.


Comments

Popular posts from this blog

Análisis Diario de Mercado Argentino e Internacional: Bonos y Acciones. 100% ONLINE: Posicionamiento de Carteras

Contactar: gfermo191217@gmail.com Este es un producto que vengo desarrollando hace siete años y tiene cientos de suscriptores que me siguen cotidianamente. Cumple un doble rol: actualidad y pedagogía. Ciclo de Análisis Diario en Mercados Financieros Locales e Internacionales más comunidad en chat permanente 24×7. Desde hace siete años organicé un ciclo diario de charlas en mercados financieros en donde todos los días analizamos junto a nuestros suscriptores la realidad económica y financiera local e internacional. Las charlas son de lunes a viernes 30 minutos, a través de una herramienta virtual de muy fácil acceso que permite además una interacción permanente con cada suscriptor. De esta forma, a mi presentación cotidiana, le sigue una ronda de preguntas y respuestas en donde cada suscriptor puede plantear los temas e inquietudes a discutir a través de un sistema de chat en vivo. Estas charlas son una combinación de análisis de la coyuntura financiera local e internacional, más posici...

Se termina la Argentina regalada en dólares: bienvenida seas Vaca Muerta

Abiertos, libres y más caros. Se empieza a terminar la Argentina barata en dólares, esa en la que un turista se compraba todo a dos mangos, esa en la que un ciudadano argentino no podía viajar al extranjero porque la cerradura socialista de un país entero lo tornaba en imposible, esa en la que te venden todavía un producto local de baja calidad a múltiplos de lo que cuesta en el extranjero, esa en la que solamente los políticos atados al poder, “la casta del tipo de cambio”, podían acceder a bienes extranjeros . Vaca Muerta es un "game changer" (cambio de reglas) y todavía no lo podemos dimensionar: la generación de dólares en los próximos cuatro años será única en nuestra historia. Los grandes perdedores serán los sectores pertenecientes a una industria local cara y subsidiada que solo sobrevivió gracias a un país cerrado y devaluado al mundo, un modelo que quebró a la mayoría de los argentinos y benefició a un puñado de prebendarios. Bienvenida entonces Vaca Muerta, un eve...

El piso de la soja y el repentino cambio en la postura tarifaria de Estados Unidos

Puts onerosos vs puts gratis. Los mercados financieros tienen una forma muy cruel, muy perversa, pero a la vez muy efectiva, de indicarle a un hacedor de política económica cuando se equivoca: simplemente, “te rompen”. Esto significa que los mercados se negativizan sin paz y sin pausa hasta tocar “ese nervio” que genera finalmente la reacción que se busca desde el hacedor de política económica. Técnicamente, este proceso se denomina “revelación del precio de ejercicio en donde se activa el put gratis”, un concepto que frecuentemente suelo discutir con mis alumnos de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés. Un   “put oneroso” es un seguro que un inversor paga voluntariamente para que si el mercado baja, el mismo lo proteja. De hecho, los “puts onerosos” son opciones que permiten ganar cuando el mercado baja. Por ejemplo, si el subyacente vale “100 USD” y yo me compro un “put” con un precio de ejercicio de “90 USD”, esto implica que si el activo quiebra hacia abajo e...