Skip to main content

Posts

Fiesta perdida: Merval en rojo y el resto del mundo volando en verde furioso

El colapso del dólar nos acompañará por el resto de nuestras vidas . La coyuntura actual es ácidamente evidente y se resume en un paradigma muy sencillo: el mundo entero es monetariamente licuatorio y esta realidad obliga al administrador de carteras a reconocer la permanente depreciación del dólar norteamericano contra activos reales (acciones, commodities, real estate, pochoclo) que obliga a la vez a la permanente compra de activos financieros para evitarla y muy a pesar de su volatilidad, la cual no es para nada trivial. Esta realidad refleja a su vez, lo perverso del equilibrio al que nos lleva la Reserva Federal en el sentido que para evitar la licuación que dicho organismo propone, el mundo entero debe asumir riesgo permanentemente, aspecto que sesga toda estrategia de construcción de cartera hacia un posicionamiento en activos reflacionantes muy por encima del óptimo. Esta siniestra historia monetaria comienza en septiembre de 2008 cuando ante la diarrea mundial que había ocasi...
Recent posts

Dólares, el campo y Vaca Muerta

Uno de los cambios estructurales más relevantes en la economía argentina actual, y al mismo tiempo uno de los menos comprendidos, es la transformación en la matriz de generación de divisas. A contramano de los diagnósticos tradicionales, que siguen anclados en debates sobre atraso cambiario o devaluaciones pendientes, lo cierto es que la economía argentina transita un proceso silencioso pero profundo de recomposición de su capacidad exportadora. Lejos de escasear, los dólares tenderán a abundar si se consolida el rumbo actual. Algunos de estos datos son elocuentes. De acuerdo a información suministrada por la Bolsa de Comercio de Rosario y el Ministerio de Economía, la capacidad neta de generación de divisas para los sectores agroindustrial, energía y minería sumados, podría duplicarse en apenas ocho años, pasando de USD 48.000 millones en la actualidad a aproximadamente USD 89.000 millones para 2033. Esta expansión no se explicaría por crecimiento en las exportaciones netas del agro, ...

Baja en las retenciones al campo: ¿vaso medio lleno o medio vacío?

En nuestra Argentina, los ciclos económicos no solo mueven al dólar: también limpian el diccionario, uno que viene recargándose de manera subóptima desde hace dos largas décadas. A medida que se asienta esta suerte de "milagro fiscal con cara de póker, a rajatabla e innegociable", algunas palabras se nos van cayendo del habla cotidiana. “Brecha cambiaria”, por ejemplo, tiene un futuro cercano de fósil. El “cepo cambiario” comienza a convertirse en un recuerdo traumático. Si todo sigue como viene la cosa, la “inflación” también va a pedir pista para jubilarse. Y con un poquito más de suerte y un par de milagros económicos, quizás en dos años las “retenciones al agro” formen parte de una historia que nunca debió escribirse. Y finalmente en un lustro, el “riesgo país” desaparecería para la Argentina solidificando su financiabilidad de largo plazo en mercados financieros internacionales. De la baja en retenciones anunciados el pasado sábado, lo que más me llama la atención no es ...

Tasas cortas en pesos se van de 12% a un delirante 60% en una semana: ¿nos vamos al techo de la banda cambiaria?

Para comprender Peronia hay que haber comido dulce de leche de muy chiquito. Explicale a un extranjero que en Argentina las tasas de interés cortas en una semana se fueron de 12% a 60%. Ojo con el crecimiento del stock de Lecaps a estas tasas al momento de renovar, el rolling sería imposible. Quizá la explicación al salto en las TNAs de Lecaps julio y agosto 2025 es simple: los bancos entraron con demasiada liquidez la semana pasada y ahora necesitan pesos por lo que venden Lecaps. Los bancos están aprendiendo a trabajar de bancos y el BCRA a trabajar de banco central normal, cosa que no hacen desde hace décadas. Cuanto mas pienso en LEFIs, mas me convenzo de que veremos días de altísima volatilidad en tasas cortas. Los bancos perdieron al BCRA como ancla y ahora deberán encontrarla operando entre ellos y armando un mercado overnight. Mi único comentario es si hacía falta hacerlo antes de octubre. ¿Estaba el mercado listo para un sistema endógeno de tasas? A la luz de lo que observam...

El rally del Bitcoin, el colapso del dólar y la burbuja de acciones más enorme de Wall Street

El mercado está obligado a ser una permanente máquina de rotación reflacionante. La liquidez en cualquier moneda papel es la peor posición posible debido a que la Fed ha llevado al planeta entero a una toma de riesgo muy por encima del óptimo de Markowitz y no existe escapatoria posible. Oro en máximos, Nasdaq en máximos, S&P en máximos, acciones alemanas en máximos, BTC en máximos y podría seguir con una larga lista de activos reflacionantes que están marcando máximos históricos (ATHs) no porque sea una maravilla lo que viene aconteciendo en el planeta sino porque el mundo entero se está corriendo del dólar para evitar su licuación y contra esa corrida compra activos alternativos. El rally de estos activos alternativos es la contracara de la tragedia en las monedas papel, activos que vienen siendo vapuleados por cada gobierno que intenta exceso de deuda, exceso de gasto y déficit fiscal, tal como es el caso de casi todos los países del g10 con Estados Unidos a la cabeza a puro pop...

El colapso del dólar y la burbuja más enorme de Wall Street

Estamos frente a un incipiente proceso de sinceramiento del mercado hacia los bancos centrales reflejando preferencias por activos capaces de capturar valor real como el oro por ejemplo, y en reconocimiento del absoluto fracaso de las monedas papel que han servido como instrumentos de una sistemática licuación incluso, con perversas consecuencias inflacionarias. A esta emisión monetaria con el único objetivo de reflacionar activos financieros se le suma la de un serio drama fiscal en Estados Unidos con déficits y niveles de deuda que se acercan a los de la Segunda Guerra Mundial, implicando excesos multidimensionales que se asemejan más a un esquema de país emergente que al de un integrante del G10. Hace casi dos décadas que Wall Street comienza a percibir que la realidad monetaria y fiscal de Estados Unidos ha significado en estos últimos diecisiete años una emisión monetaria espuria, un déficit fiscal descontrolado y un endeudamiento que los asemeja a los de un país emergente y obli...

El inquebrantable techo del Merval y la mas pesada de nuestras herencias: la memoria

En esta tribu en la que vivimos, las herencias anteriores no solamente son económicas, también se hereda la memoria, y en este frente el mercado internacional tuvo que observar muchas veces desde el retorno a la democracia cómo los argentinos volvían a elegir populismo con todas las consecuencias nefastas que dicho evento tenía para la vida cotidiana de la ciudadanía. De esta forma, un evento electoral en Argentina jamás implica un escenario trivial para Wall Street y este 2025 no es una excepción a dicha regla. Desde Estados Unidos tienen hoy en día una enorme desconfianza respecto a la forma en que los argentinos encaren electoralmente a este octubre que se nos viene encima y a paso firme. Para estabilizar nuestra macroeconomía y los mercados financieros locales Argentina deberá convencer esta vez que somos capaces de bancar el sacrificio que exige retornar a nuestro país hacia un sendero de crecimiento y desinflación sostenido y lo problemático de dicho desafío es que jamás pudimos ...