Skip to main content

Posts

Showing posts from August, 2025

Fiesta perdida: Merval en rojo y el resto del mundo volando en verde furioso

El colapso del dólar nos acompañará por el resto de nuestras vidas . La coyuntura actual es ácidamente evidente y se resume en un paradigma muy sencillo: el mundo entero es monetariamente licuatorio y esta realidad obliga al administrador de carteras a reconocer la permanente depreciación del dólar norteamericano contra activos reales (acciones, commodities, real estate, pochoclo) que obliga a la vez a la permanente compra de activos financieros para evitarla y muy a pesar de su volatilidad, la cual no es para nada trivial. Esta realidad refleja a su vez, lo perverso del equilibrio al que nos lleva la Reserva Federal en el sentido que para evitar la licuación que dicho organismo propone, el mundo entero debe asumir riesgo permanentemente, aspecto que sesga toda estrategia de construcción de cartera hacia un posicionamiento en activos reflacionantes muy por encima del óptimo. Esta siniestra historia monetaria comienza en septiembre de 2008 cuando ante la diarrea mundial que había ocasi...

Dólares, el campo y Vaca Muerta

Uno de los cambios estructurales más relevantes en la economía argentina actual, y al mismo tiempo uno de los menos comprendidos, es la transformación en la matriz de generación de divisas. A contramano de los diagnósticos tradicionales, que siguen anclados en debates sobre atraso cambiario o devaluaciones pendientes, lo cierto es que la economía argentina transita un proceso silencioso pero profundo de recomposición de su capacidad exportadora. Lejos de escasear, los dólares tenderán a abundar si se consolida el rumbo actual. Algunos de estos datos son elocuentes. De acuerdo a información suministrada por la Bolsa de Comercio de Rosario y el Ministerio de Economía, la capacidad neta de generación de divisas para los sectores agroindustrial, energía y minería sumados, podría duplicarse en apenas ocho años, pasando de USD 48.000 millones en la actualidad a aproximadamente USD 89.000 millones para 2033. Esta expansión no se explicaría por crecimiento en las exportaciones netas del agro, ...