Skip to main content

Posts

Showing posts from August, 2025

El peronismo necesita romper al modelo libertario rápidamente o será demasiado tarde

En el frente bursátil, el Merval y las elecciones en la Provincia de Buenos Aires están más conectados de lo que parece. Tanto quien se posicione comprado como quien lo haga vendido de cara a septiembre, difícilmente vea resultados relevantes antes del lunes posterior a los comicios, en la apertura. Ese día, el movimiento puede ser abrupto y vertical. Hasta entonces, no hay razones para esperar un cambio de tendencia significativo, por lo que seguirlo diariamente con expectativas de grandes variaciones es, en el mejor de los casos, improductivo. El riesgo político ligado al kirchnerismo sigue siendo demasiado alto como para pasarlo por alto, y eso en Wall Street lo entienden muy bien. Este riesgo se amplifica en un contexto político que está experimentando un cambio de ciclo inédito. Las narrativas de izquierda, construidas sobre la figura de un Perón que los más jóvenes desconocen, han perdido capacidad de movilizar. Está emergiendo una generación que no identifica como propia ni al p...

Colapso del dólar y el Ponzi más grande la historia: la impagable deuda de Estados Unidos

Un esquema Ponzi se basa en pagar ganancias ficticias a los inversores viejos con fondos de nuevos aportantes, creando una ilusión de éxito eterno hasta que el flujo de dinero nuevo se desacelera o desaparece y el esquema colapsa , quebrando a todos los que no pudieron rajarse antes de la implosión. Una forma en la que este flujo de nuevos muñecos financiando la salida de los viejos muñecos se corte es cuando ocurre una crisis por ejemplo, como fue la del 2008 en donde por entonces se cae el Ponzi mas grande de la historia: el de Bernard Madoff. El sistema actual de deuda soberana del G10 de alguna manera se comporta como un Ponzi en el sentido que ningún país paga su deuda sino que por el contrario, la deuda vieja se reemplaza (rolea) a través de la emisión de deuda nueva, en un espiral de nominalización infinitamente creciente. El ejemplo mas contundente de este delirio es la burbuja de deuda soberana norteamericana. En la actualidad, los intereses de dicha deuda ya superan a los ...

Fiesta perdida: Merval en rojo y el resto del mundo volando en verde furioso

El colapso del dólar nos acompañará por el resto de nuestras vidas . La coyuntura actual es ácidamente evidente y se resume en un paradigma muy sencillo: el mundo entero es monetariamente licuatorio y esta realidad obliga al administrador de carteras a reconocer la permanente depreciación del dólar norteamericano contra activos reales (acciones, commodities, real estate, pochoclo) que obliga a la vez a la permanente compra de activos financieros para evitarla y muy a pesar de su volatilidad, la cual no es para nada trivial. Esta realidad refleja a su vez, lo perverso del equilibrio al que nos lleva la Reserva Federal en el sentido que para evitar la licuación que dicho organismo propone, el mundo entero debe asumir riesgo permanentemente, aspecto que sesga toda estrategia de construcción de cartera hacia un posicionamiento en activos reflacionantes muy por encima del óptimo. Esta siniestra historia monetaria comienza en septiembre de 2008 cuando ante la diarrea mundial que había ocasi...

Dólares, el campo y Vaca Muerta

Uno de los cambios estructurales más relevantes en la economía argentina actual, y al mismo tiempo uno de los menos comprendidos, es la transformación en la matriz de generación de divisas. A contramano de los diagnósticos tradicionales, que siguen anclados en debates sobre atraso cambiario o devaluaciones pendientes, lo cierto es que la economía argentina transita un proceso silencioso pero profundo de recomposición de su capacidad exportadora. Lejos de escasear, los dólares tenderán a abundar si se consolida el rumbo actual. Algunos de estos datos son elocuentes. De acuerdo a información suministrada por la Bolsa de Comercio de Rosario y el Ministerio de Economía, la capacidad neta de generación de divisas para los sectores agroindustrial, energía y minería sumados, podría duplicarse en apenas ocho años, pasando de USD 48.000 millones en la actualidad a aproximadamente USD 89.000 millones para 2033. Esta expansión no se explicaría por crecimiento en las exportaciones netas del agro, ...